Una exploración cruzada que termina en un libro de dos caras: Esta Vida No Otra presenta su última publicación y la comparte en una jornada que recomendamos con fervor. Acá, charlamos con Ricardo Cabral para conocer más sobre esta apuesta autogestionada.
Estimado lector, cierre los ojos e imagine un mundo globalizado, digital y atravesado por una pandemia. Bien. Ahora imagine que en ese mundo todavía existen personas que buscan publicar en formato papel sus ideas y búsquedas estéticas. ¿Está ahí? Por último, imagine que de esta cruzada nace una publicación donde se entrevistan diferentes referentes de la cultura. Más que un libro podríamos decir que es una pieza de arte per se. Bueno, bien, aquí estamos. No es su imaginación, estimado lector. De esta frecuencia tan particular y casi utópica se desprende “La resonancia divina + Un destello en el carbón oscuro”.
La plataforma de cruce de experiencias Esta Vida No Otra presenta junto a sus protagonistas el doble libro en formato split La resonancia divina + Un destello en el carbón oscuro: en una cara contiene una entrevista con Vanina Levi de Frecuencia Gong, y en la otra, un reportaje con Nicolás Kramer de El robot bajo el agua y Jaime Sin Tierra. Con diseño editorial del artista gráfico y músico Santiago Guerrero, acuarelas de Pamela Antón y redacción de Ricardo Cabral. Un libro doble sobre yoga, gongs, indie rock y experiencias vivificantes.
Además, Vanina presentará su libro Sonidos para una Nueva Humanidad, publicado en Brasil por Editora Caseira. En CiudadSI aprovechamos la ocasión y charlamos con Ricardo Cabral, periodista, poeta, activista cultural y motor humano -y siempre ecléctico- de Esta Vida No Otra, para conocer un poco más acerca de esta propuesta que encuentra su presentación este viernes 19/11 en la Casa del Árbol (Av. C´órdoba 5217, CABA).
Metidos de lleno en tu rol de investigador etnográfico o periodista cultural, ¿De dónde surge la idea de retratar estas dos vivencias -para algunes muy disímiles- que llegan a ser un libro que se plantea como un mapa de lecturas con voces heterogéneas?
¡Lxs investigadores etnográficxs me ajusticiarán si me hago cargo del mote! -risas- Tuve una idea primigenia respecto de Vani Levi en 2016, quería entrevistarla para una compilación de artistas mujeres de iberoamérica que por la coyuntura económica no cristalizó (salieron dos entregas en formato fanzine: Fanzine 1: una entrevista con Candelaria Zamar y Fanzine 2: una entrevista con Christina Rosenvinge).
En tanto a Nico Kramer, por entonces había escuchado mucho un disco de su proyecto El robot bajo el agua, llamado A Dolores que percibió la grandeza (EF, 2011), y hallé indicios de una estrecha relación de las letras con el yoga o alguna otra técnica de autoconocimiento.
Finalmente entrevisté a Vani varias veces en 2017, 2018 y 2019, para hablar sobre su álbum Frecuencia Gong (2015) y su devenir con Kundalini Yoga. Y a Nico días después de un concierto hermosísimo en 2019, en un encuentro en San Fernando donde se develaron todas las incógnitas.
El hilo conductor entre ambas entrevistas, a pesar de sus trayectorias diferentes, fueron sus respectivas búsquedas a través del yoga. Me tomó algo de tiempo investigar y estudiar para poder traducir humildemente algo de sus universos: aunque practico Kundalini Yoga desde 2004 y desde 2012 asisto a terapias con gongs, Vani y Nico se nutrieron de experiencias múltiples y diferentes. Conté con el apoyo de ambos para llegar a un resultado satisfactorio, además de los aportes invalorables en diseño de Santiago Guerrero e ilustraciones de Pamela Antón.

Hoy, con el avance del contenido on demand, el streaming y todos los medios digitales y virtuales que fueron afianzándose en estos tiempos, ¿Creés que haya que tomar por asalto el mundo literario con propuestas que trasciendan las narrativas que ya conocemos?
Sin duda alguna está sucediendo. Más allá de que sumaremos en breve ediciones digitales de cada pieza publicada por EVNO, ninguna ha sido editada en forma tradicional: contamos con formatos como el booklet, split (dos libros en 1), póster y fanzine. Para preservar los formatos tradicionales están las editoriales grandes, ¿no? Y no resulta de una cuestión de pose, sino más bien de juego y de un principio de escasez: ¡son los hermosos materiales con que contamos al alcance!
En tanto a la difusión literaria, siempre nos copó más trabajar híbridos, el cruce precioso entre disciplinas en eventos únicos e irrepetibles. Algo de eso hubo en el ciclo Historias Sonoras, con proyectos montados para la ocasión y por el que pasaron Ramón Ayala con Vermirando, GAN con Cuciuffo Forever, Nico de Benigno Lunar con Eloísa Oliva, por citar algunas experiencias.
¿Qué está leyendo Ricardo Cabral? ¿Alguna recomendación literaria para aquellos que están del otro lado?
Con algo de dispersión propia del verano leo en simultáneo varios títulos a la vez, aunque no eminentemente literarios: luna, río – Sincronario Lunar 2021, de Marina Rassi y Natalia Romero Padilla, que cuenta con una guía lunar y 30 poemas de artistas mujeres; Éramos tan modernos – Costumbres argentinas de decir NO – De Moris a Babasónicos de Gustavo Álvarez Núñez (La Carretilla Roja 2020) e interín. Desvaríos sobre la cultura pre, durante y ¿post? pandemia de José Heinz y Elián Chali (El Servicio Postal 2020). Y siempre regreso a esa gema del autoconocimiento llamada Autobiografía de un Yogui de Paramahansa Yogananda (The Philosophical Library 1946 / SRF 2008), el favorito de George Harrison. Un poco ecléctico, ¿no? Que sea deleite y alimento para nuestra imaginación y conocimiento.
Presentación, meditación y mini concierto
Viernes 19 de noviembre, 19hs.
La Casa del Árbol (Av. Córdoba 5217, CABA)
Con entrada libre y gratuita
(por orden de llegada hasta agotar capacidad)