Especulación: oferta y demanda

Cuando las acciones hablan más que los anuncios: muchas incertidumbres y la necesidad de frenar la especulación que ronda estos días.

Columna de opinión de Alejandro De Guevara, contador y administrador (UBA) y tallerista de IADEPP.

Buenos días, hoy me levanté y un deseo enorme por escribir abordaba mi cuerpo, la temática, quizá una ayuda a todos nuestros hermanos habitantes de este mi suelo patrio. Qué está sucediendo en Argentina hoy día, no sólo es un mal diagnóstico de lo que fue la llamada pandemia y la supuesta negociación de deuda, aquí también hay existencia de una puja de poder entre los grupos formadores de precio, los gobiernos en todos sus niveles decisorios, y por último la especulación de cada uno de nosotros. Todo ello llevó a un tobogán en el cuál nos subimos y quizá no queriendo también subimos a otras personas con menos herramientas. El problema, llegando a la cima del mismo, dijimos “que bajada, y no hay amortiguación al final”. Unos dicen tirate y vemos que pasa, otros bajar agarrados del pasamanos.

Luego de esta intro, que me motivó a esto, en principio mi formación en escuela pública como una devolución a quienes no han podido tomar esas herramientas, y segundo más importante, la escalada inflacionaria autogenerada por especulación y falta de escrúpulos.

Como Contador y Administrador creo ya como parte de mi profesión bajar estos hechos a un nivel más comprensible a la totalidad de los habitantes, y como habitante tratar de no fundamentar este espiral.

¿Qué sucedió? Tomaré el primer hecho, la escalada del llamado dólar blue (el informal, el que varios utilizan de referencial y formador de precios); las asistencias gubernamentales, la inacción de acuerdos como tercero.
Respecto del blue, no tuvo la correlación idéntica en su valor a tipo de cambio oficial con más sus impuestos. Asistencia de gobierno, continúa con las llamadas ayudas de nivel primario o básico a personas que no demuestran ingresos o con niveles mínimos. Esto fomenta que se trate de mantener en la marginalidad de la registración y así tomar tanto los favores estatales como los trabajos independientes “no declarados”.

Con inacción me refiero a que se sabe en dónde buscar, con que penalidad actuar. Y no se hace. Con inacción también digo que no pueden sentarse a plasmar un rumbo de política económica con los sectores industriales, primarios y de servicios que generan las diversas divisas. ¿Por qué esto? Porque ya poco queda de autoridad moral y política, se comieron la confianza depositada. Esta última tarda tiempo, y mucho en recuperarse. Hay que demostrar con actitudes.

Ya como emprendedores, organismos con fines de lucro y empresas diversas en sus tamaños conjuntos; pensar en cada una de las medidas con qué fin se realizan y cuál es el costo social que ello puede ocasionar (responsabilidad social empresaria). Hay que frenar la especulación, dejar de pensar en modo binario para pensar un nivel de desarrollo superior Win-Win (que gane tanto la empresa como el consumidor y el empleado). Responsabilidad del Estado hacia la empresa, de la empresa hacia el empleado, de la empresa hacia el consumidor, del consumidor al Estado y de la empresa al Estado.

Dos claros ejemplos que he vivido en primera persona, compré una manguera 50 metros precio final catorce mil pesos, fecha 1-10-2023. El viernes pasado, 12-10 la misma valía treinta y cuatro mil. Variación más del 100% . Motivo real, desconocido. Motivo aparente, en duda la suba del dólar paralelo, blue. Motivo objetivo, especulación por valuación de inventario. Quedarse con mayor porción de la torta. Ya lo describieron los economistas clásicos Smith y Ricardo, oferta y demanda. Como habitante de este suelo no puedo convalidar ese incremento generando la compra, por lo que sugiero retracción de la demanda. Como estado no se ha visto ninguna propuesta tendiente al análisis de precios reales, dada la coyuntura y el avance de las tecnologías junto al bussines analytics.

También sucedió algo que se torna irrisorio, tomo el programa PreViaje, cuando fue lanzado allí por 2021 lo que valía doscientos mil pasó a un precio de trescientos diez mil (el pensamiento fue “total el Estado devolvía dinero”). Hoy 15 octubre 2023 la Cámara Hotelera quejándose de que habían tomados valores de reserva prepagos con un dólar 670, y ahora se encuentra el mismo más cercano a los 870 (contado liqui, o dólar mep). ¿Dónde radica el inconveniente si todo ello es para turismo nacional? Aquí entra nuevamente la especulación de los grupos y cada empresa en detrimento de la propia actividad, una mezcla de supervivencia en esta tormenta con exceso en el pedazo de pastel a tomar.

Nuevamente, cada uno de nosotros debe de pensar en mi opinión, antes de efectuar una compra si convalidamos el precio con ello, o retiramos demanda para que por mercado baje el precio. Aquí también es donde la mano invisible debe de actuar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *