La Fotografía de Livio Giordano y el Campo.

Actualmente integrante del staff de artistas de la galería de arte Rolf Art. Trabaja como fotógrafo independiente colaborando con medios gráficos; empresas y particulares.

La imagen fotográfica es la forma de representación más adecuada a los tiempos que corren con respecto a la «Nueva Agricultura».

Livio Javier Giordano es fotógrafo Profesional. Realizo una residencia en la École Nationale Supérieure de la Photographie d’Arles, Francia en el 2008 y también se destaca su participación en cursos de formación de Alicia Romero / Marcelo Gimenez y Máximo Jacoby.

Entre sus reconocimientos se destacan: 2º Premio Salón Nacional de Fotografía, 2014; 3º Premio Adquisición, Salón Nacional de Rosario, 2010;

También su trabajo fue seleccionado en los Premios: Klemm 2014; Bienal de Fotografía Contemporánea Museo Caraffa 2014; Ayerza 2012 y 2010 entre otros.

CiudadSi tuvo el placer de poder entrevistarlo y hacerle algunas preguntas sobre su obra:

CS:¿Con qué fin abriste el espacio de trabajo para fotógrafos?
LG: Para insertarme en la vida fotográfica profesional ayudando a otros y otras colegas que estuvieran en mi situación. Es decir, personas que tuvieran una carrera incipiente o aquellos que querían experimentar o testear proyectos fotográficos.

CS: ¿De qué  forma se relacionan la fotografía y la «Nueva Agricultura?
LG: ¿Te referís a lo netamente agrario o con mi trabajo? En el primer caso se han desarrollado aplicaciones para el reconocimiento de enfermedades a través del teléfono celular. Tomando una foto de las hojas de los cultivos a analizar, el programa te puede diagnosticar qué le está pasando a la planta. También se están realizando estudios de suelo a través de la fotogrametría mediando tomas realizadas con drones.
Si la pregunta se orienta a mi trabajo, creo que la imagen fotográfica es una forma de representación más adecuada a los tiempos que corren. Pensá que el movimiento impresionista argentino: Malharro, Fader,Sívori y otros. La quietud y tranquilidad del impresionismo argentino de principio de fueron aceptadas por las clases exitosas de principio de silgo XX para hablar de un espacio conquistado, hacía pocas décadas (campañas 1878-1885) de la barbarie del indio.

Si bien dentro de la escuela post impresionista la temática de la ciudad se aborda con los trabajos de Pío Colivadino, Alfredo Lazzari y Justo Lynch. La historia ha dado mayor protagonismo a la urbanidad a través de
los trabajos de Antonio Berni (Manifestación – 1934), Quinquela Martín (Día de trabajo – 1958). Así, la modernidad comienza a disolver el horizonte a través de relatos urbanos.
En la cultura de masas podríamos describir este proceso a través de obras literarias como el ‘Martín Fierro’ (1872 – Hernández), ‘La Guerra Gaucha (1905 – Lugones), ‘Don Segundo Sombra’ (1926 – Güiraldes) y Borges que comienza a intercalar el relato urbano con «Fervor de Buenos Aires»en 1923 con algunos retornos al campo como cuando Juan Dahlmann viaja hacia «El Sur».

La recodificación del campo por la modernidad comienza con la entrada de la máquina. Antes de su entrada en el paisaje rural (en 1871 se consigna que en Inglaterra ya trabajaban 2000 cosechadoras a vapor) los campos se poblaban de personas durante las transiciones temporales para las tareas de siembra y cosecha. A medida que la máquina remplazó a las personas para estas tareas, el espacio rural comenzó un proceso de despoblación. Movimiento social que no ha cesado desde hace 200 años y nos trae hasta nuestros días donde los tractores, sembradoras y cosechadoras
pueden ser guiados en forma remota.
La pérdida del horizonte en las ciudades, la industrialización de la cadena alimenticia; el supermercadismo; y las transformaciones de las prácticas agrarias dadas por la siembra directa han puesto a la nueva agricultura en el plano de lo abstracto para la opinión pública (además de la invisibilización de la gente que habita y trabaja en el campo). Sin imágenes no hay relato: esta abstracción ha generado la desconexión de las poblaciones urbanas.
Al crecimiento demográfico exponencial, también incrementó la cantidad de máquinas que hacen parte de la vida del ser humano. Y si bien hasta 1973 la espacialidad de las fuentes energéticas para unos y otros estuvieron bien diferenciadas: subterráneamente el petróleo (para máquinas) y superficialmente los alimentos (para humanos). La crisis del petróleo ha alterado este orden vertical, haciendo que los cultivos comiencen a ocupar
espacios energéticas para las máquinas (biodiesel, bioetanol, generación de gas) corriendo al espacio rural de la lógica espacial medieval del “emplazamiento” a la lógica moderna de la “relación entre sitios” o heterotopia.
Es allí entonces donde creo que la fotografía es el medio que mejor puede representar esta alteración espacial a través de la abstracción (es decir, el detalle en oposición a las vistas panorámicas del paisajismo impresionista) dado que es fruto de la modernidad y cuyo mayor objeto de fascinación es la ciudad.

CS:¿ Cómo llegaste a «Expoagro» y de qué manera sentís que enriqueció tu profesión?
LG: A través de colaboraciones fotográficas para la Revista Chacra. Pasar por este medio gráfico me sirvió mucho para aprender a trabajar a velocidad y bien. Fueron mis primeros encargos regulares por fuera de lo escolar y personal. Lo tomé como un desafío para ver si tenía el talento y temple necesario para el oficio.

CS:¿ Qué  es o a qué  se llama » Paisaje Social?
LG: Es una forma de mirar, o estar atento a cómo es que los conflictos políticos y sociales de una comunidad se reflejan en la cotidianidad de las personas a través de objetos banales, cuya disposición no tuvo la intención directa de señalar estas tensiones, pero a través de un ejercicio de recontextualización pueden ser extraídas. Este concepto me llegó a través
de la obra del fotógrafo norteamericano Lee Friedlander.

CS: ¿ Cuál es le concepto del «Recorte» en fotografía y como lo asocias con con el » Paisaje Interrumpido»?
LG: Me gusta mucho pensar en el concepto que ha desarrollado Didi-Huberman acerca del contexto en el que se hacen las imágenes y el background del autor. Por oposición a la pintura que es un arte aditivo, la fotografía es extractiva porque al hacer una foto se dejan muchas cosas por fuera del encuadre elegido. Aun así, hay cosas que siempre están a los lados del objeto elegido y por detrás del fotógrafo o fotógrafa, su presencia se vuelve implícita, se connota. En lo que respecta a mis paisajes interrumpidos de la serie Libre, Justa y Soberana; los comencé a hacer en las colaboraciones con la revista Chacra. Soy una persona curiosa, y al entrar al mundo agrario comencé a enterarme de muchas cosas de las que hasta ese momento desconocía o tenía una información parcial. En ese camino tuve también muchas desavenencias o sentía que mis preguntas incomodaban o generaban reacciones poco agradables. En este contexto e inspirado en el conflicto por las retenciones a la soja del año 2008 fue que el recorte fotográfico lo utilicé para connotar dos cosas. La irrupción de la máquina en el espacio rural para alejarme de la iconografía campestre tradicional. Y para connotar las tensiones u hostilidades que esta temática trae a sus actores y cómo desborda en la sociedad.

CS:¿ Cuándo  y cómo nace la idea del libro?
LG: El fotolibro es un medio del cual me terminé de enamorar perdidamente cuando fui a estudiar a Francia. Tuve la suerte de investigar muchas obras fotográficas en este formato en una de las bibliotecas especializadas más grandes de Europa. Antes de Libre, Justa y Soberana ya había realizado dos libros; este ejercicio fue muy ordenador, sobre todo para cosas tan complejas como una investigación documental.

CS: ¿ Qué es la «Transexperiencia»?
LG:Es un concepto de límites difusos que va más allá de lo artístico. La idea fue desarrollada por el artista chino Chen Zhen. Personalmente yo la utilizo como metodología de trabajo para la producción obras, la resolución de un conflicto o el estudio de un tema que me interesa. Es útil para autorizarse, para darse permiso a aplicar experiencias desde campos remotos a los cuales se están trabajando y desarrollando ideas. La operación básica para
esto se trata de estudiar el lugar o el problema a resolver yendo más allá de lo que está a primer alcance, de lo que se nos presenta. Y a partir de las conclusiones obtenidas uno debe realizar una operación de abstracción y generalización de experiencias pasadas que puedan ser aplicadas en el nuevo contexto.

CS: En tu tarea docente¿ Cómo y de qué manera transmitis a los estudiantes estos conceptos?

LG: La transexperiencia la utilizo desde la diagramación hasta el dictado de clases. Por ejemplo con las herramientas para diagramar cursos o incluso algunas que les doy a ellos para ayudarlos a la realización de un proyecto.

Éstas pueden ser técnicas o herramientas de la gestión administrativa como los diagramas de espina de pescado, PERT o GANT. Me han sido útiles para estructurar el programa de estudios para la producción de fotolibros, un curso donde entran en juego muchas variables interdependientes y deben ser bien coordinadas. El año pasado tuvimos una gran producción en el curso dado en la Escuela Argentina de Fotografía.
Y durante el dictado de las clases también me sirvo otras disciplinas para ayudarles a entender la importancia de ciertas maniobras necesarias para bajar la idea a fotos. Por ejemplo hay muchos paralelos que pueden ser trazados entre el desarrollo de un ensayo fotográfico con la música. La tríada armonía, ritmo y melodía la uso bastante seguido para quienes comienzan a querer desarrollar relatos a través de ensayos fotográficos, es útil para conducirlos hacia una actitud distinta a la del cazador de imágenes.
A su vez les pregunto a ellos a qué se dedican por fuera de la fotografía. Cuáles son las cosas que los interpelan, que les inquieta; y cuál ha sido su recorrido de vida o formaciones que han realizado. Esto ayuda mucho a darle un carácter bastante personal a las producciones y es allí donde pueden viene lo único a irrepetible, esa característica que
poseen las obras de autor.


www.livio.net.ar

www.estudioabsurdo.com.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *