Fernando Gronski es artista visual, fotógrafo especializado en lightpainting e ingeniero en sistemas. Se inició en el mundo de la fotografìa en el año 2019 y se dedicó a la fotografìa nocturna, utilizando la técnica de pintar con luz para combinar conceptos, ideas y poder transmitir imágenes visualmente impactantes. Hace un año, en pleno confinamiento, lanzó su novedoso proyecto “Iluminando Buenos Aires” desde el cual crea los más fantásticos escenarios e historias que comparte masivamente en sus redes.
por Laura Otero.
@s.laura.otero
Desde su Instagram Fernando compartió durante todo este año, cantidad de fotos increíbles de lugares y personas con la técnica que utiliza, desarrolla e innova. Hablamos con él sobre sus comienzos en la fotografía, sobre la técnica, herramientas y dispositivos que utiliza, sobre su meta profesional y sobre su exitoso proyecto por el cual lo han convocado empresas para diversos eventos.
-¿Cuándo, dónde y en qué situación recordás haber tomado por primera vez una foto?
Recuerdo que me llamaban la atención de chico las cámaras a rollo (analógicas). Las primeras cámaras que utilicé fueron las famosas descartables/sumergibles, que sacabas 15 fotos y luego tenías que tirarla a la basura porque ya no servían más. Parece que hablo del año 1800, pero fue hace menos de 25 años. La tecnología se acelera cada vez más.
-¿Cuál es tu definición de la fotografía como arte?
La fotografía como arte es una herramienta muy potente para transmitir pensamientos, ideas, mensajes. Permite contar historias, tanto de personas como de lugares. Personalmente, busco que cada foto tenga un impacto visual intenso, que se sienta esa energía a través de la pantalla o del medio que fuere.
-¿De qué se trata la técnica de pintar con luz conocida como “lightpainting”?
Lightpainting no es una técnica nueva, sino que lleva bastantes años en la fotografía. Por ejemplo, Pablo Picasso en 1949 ya hacía algunos experimentos con luz. La idea básica de pintar con luz es encontrar un lugar muy oscuro, dejar la cámara con el obturador abierto, y con la ayuda de alguna fuente luminosa (linterna, barra de led, bengala de luz, etc.), realizar alguna forma/figura en el aire, para que la cámara capte solamente la luz y donde la misma rebota.
-¿Cómo pasaste el período de encierro en la cuarentena en relación a la fotografía?
Me la pasé realizando experimentos con luz, probando cómo se comportan distintas fuentes lumínicas en distintos materiales. Me propuse cada 3 días crear una foto nueva. Eso me mantuvo muy activo y con la mente enfocada. He llegado a probar lightpainting con espejos, cristales, bengalas, luces navideñas, estrellitas, botellas de plástico con glitter y una linterna. La imaginación no tiene límites.
-¿Cómo surgió este proyecto que está cumpliendo un año?
La idea del proyecto surgió a principios del 2020, pero debido a la pandemia se postergó hasta fin de año. El proyecto “Iluminando Buenos Aires” surgió principalmente para narrar la historia de las personas que forman parte de nuestra sociedad, a través de retratos realizados mediante ésta técnica de fotografía. Los retratos se capturan en plena oscuridad utilizando luces, en distintos lugares de Buenos Aires, siempre tratando de que el lugar sea acorde a la historia de la persona. Hasta ahora participaron 46 personas, tanto artistas (bailarines, acróbatas, pole dancers) como deportistas (patinadores, ciclistas), influencers, etc. Últimamente, se está dando la posibilidad de intervenir lugares históricos de Buenos Aires sólo con luz. Es interesante porque se puede jugar un poco más con la arquitectura del lugar y mostrarlo de una manera totalmente distinta.
-¿Qué herramientas y dispositivos utilizás para este proyecto?
Depende de la persona y su historia/profesión, utilizo distintas luces. En caso de deportistas, siempre intento colocarles luces en el cuerpo para captar los movimientos que hacen cuando ejecutan alguna acrobacia o acción. En caso de artistas, utilizo una barra de luces led donde cargo una imagen con algún patrón similar al arte que realizan para iluminarlos. Todo depende de la persona, pero generalmente utilizo 2 barras de led, y las típicas luces que se pueden conseguir en un cotillón.
-Solés presentar lugares y personas en tus fotos, contanos los lugares que más te gustaron y las personas que más recordás de tus sesiones.
La verdad que cada lugar y persona del proyecto fueron únicos. Uno de los lugares que más me gustaron fue el Palacio Barolo. Me gustó tanto que hice 2 sesiones ahí, una con Tincho Hernández (@buenosaires.ar ), un conocido influencer de cultura de Argentina; y otra con Lorena Meritano (@lorenameritanooficial), reconocida actriz en Latinoamérica. También fue una increíble experiencia hacer lightpainting en el Cementerio de la Recoleta junto a Pato de @palermeando. Y hace poco tuve la suerte de intervenir el Planetario, sin personas, mostrando la arquitectura del lugar. De a poco, los lugares se van sumando al proyecto y me entusiasma saber cuál será el próximo.
-¿Cómo transcurrió la experiencia del proyecto en el avión? ¿Qué nos podés compartir de este acontecimiento?
Realmente fue increíble. Uno cuando arranca algo no sabe dónde puede llegar a terminar. Y la verdad, no pensaba hacer fotos dentro y fuera de un avión. La persona que retraté fue piloto comercial y pudo lograr que tengamos acceso. En el interior fue todo un desafío porque el lugar es bastante reducido. Tuve que hacer malabares para lograr iluminarlo correctamente, colocando alas de luz. En el exterior me gustó más porque pude jugar un poco con las turbinas, colocándole una barra de led y cambiarle el color.
-¿Trabajás solo o con otras personas?
Intento hacer las sesiones yo sólo, pero obviamente con ayuda todo es más fácil. Mi novia me ayudó en muchas sesiones, sin ella hubiese sido complicado realizarlas. También me han ayudado amigos y mi hermano.

-Para Walter Benjamin, la fotografía es una técnica que tiene el poder de revelar detalles que no puede mostrar la mirada humana, ¿cuál es tu opinión?
Totalmente. Y más con este estilo de fotografía, donde la luz es la encargada de revelar esos detalles. Realmente para mí, la fotografía es lo más cercano a la magia que existe.
-Para quienes están comenzando o pensando en dedicarse a la fotografía, ¿cuál sería tu mejor consejo?
Que no miren al resto. Busquen las respuestas en su interior, están todas ahí. La fotografía es un camino de auto-descubrimiento, y la creatividad va a aparecer mientras estás haciendo cosas.

-¿Qué tenés pensado para tu futuro inmediato en torno de este proyecto y tu profesión?
Mi idea es seguir aprendiendo, buscando lugares de Buenos Aires para seguir contando historias a través de este tipo de fotografía. Me gustaría meterme también con edición de video para complementar un poco con la fotografía. También realizar trabajos con empresas, para afianzar un poco más mi marca personal. Y en un futuro tal vez armar un curso/workshop para poder enseñar todo lo que he aprendido hasta el momento.
Para ver el trabajo de Fernando Gronski en profundidad: https://www.instagram.com/fer.gronski/