«Los personajes representan lo visible y lo invisible de la política social.»

Los Tres Piqueteros recrea la épica de la célebre novela Los Tres Mosqueteros y traslada esa aventura al seno de los movimientos sociales, donde la cooperación, la solidaridad y la organización colectiva se convierten en el verdadero motor de la historia.

Entrevistamos a Julián Álvarez Sansone, escritor y politólogo quien presentará su libro «Los Tres Piqueteros» el jueves 25 de septiembre en el recinto del Honorable Concejo Deliberante de San Isidro. En esta obra Ávarez Sansone, relata la historia de un joven correntino que viaja a Buenos Aires decidido a cumplir su sueño de convertirse en piquetero, combinando narrativa y reflexión sobre los movimientos sociales.

¿Cuándo descubriste tu pasión por la literatura?

Descubrí mi pasión por la literautra de adolescente, cuando leí “La Saga De Los Confines” de Liliana Bodoc. Antes de esos tres libros (“Los días del venado”, “Los días del fuego”, “Los días de la sombra”) yo solía leer más por obligación que por placer. Otros libros que me apasionaron y me gustaron bastante a temprana edad son las novelas de Julio Verne

Al igual que en la  novela de Alejandro Dumas, Los tres mosqueteros, que deben desplazarse al lugar donde transcurre la vida política El personaje de tu novela debe llegar a Buenos Aires. ¿Qué otros elementos o recursos te sirvieron de  disparador para comenzar esta historia?

Me sirvió mucho la novela de Dumas para pensar una esquematización. Pero también me sirvió haber hecho mi tesis de Maestría sobre políticas sociales y haber trabajado de periodista cubriendo las noticias sobre el accionar del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Parte de mis investigaciones sobre el entramado de lo social sirvió para la elaboración de tramas y subtramas que son claves en la novela. Los personajes representan lo visible y lo invisible de la politica social.

¿Cuánto tiempo te llevó escribir la  novela y  cómo fue el proceso de escritura?

En total, desde que empecé a leer “Los tres mosqueteros” hasta que finalmente salió el libro de “Los tres piqueteros” habrán pasado unos 4 años. En ese marco hice mi tesis de Maestría con una investigación sobre cambios y continuidades en el diseño de programas sociales, trabajé de periodista cubriendo esos temas de política social y escribí la novela.
De la versión inicial a la versión final que está impresa en papel hubo infinitas modificaciones: cambios en la ambientación, descripciones, diálogos, nombres de personajes, características de los mismos, etc.
El proceso de escritura y reescritura habrá durado unos dos años. En ese lapso diseñé la trama principal (la de D´Alessandro queriendo ser piquetero) y las otras subtramas: cómo afectan las políticas del Superministro de Economía a las políticas sociales; las disputas entre la cúpula del Ministerio de Desarrollo Social y el Secretario de Economía Social; las diferencias ideológicas y de posicionamiento político entre los tres movimientos sociales, las ambiciones del Presidente Mancuso, etc. 
Terminé de escribir el manuscrito inicial y mandé a hacer un informe de lectura con Dana Babic. Cuando me dijo básicamente las fortalezas y debilidades del texto inicial, empecé a trabajar una clínica de obra con Mirtha Caré. Una vez corregidas las falencias del manuscrito inicial, se lo presentamos a Graciela Scarlatto, la editora de Diotima. Y a las dos semanas me respondió diciendo que quería publicar el libro. Posteriormente, con la firma del contrato, vinieron modificaciones y sugerencias por parte de la editorial.

Si bien escribiste ensayos y dos poemarios, tu trabajo como politólogo tiene que ver más con la investigación de  fenómenos políticos y sociales, ¿cómo te sentís sumergiéndote en el mundo de la ficción para narrar el fenómeno de los movimientos sociales? 

Honestamente siento que me encanta, me apasiona escribir. Mi escritura creativa se vincula mucho con la realidad, porque lo que yo escribo se inspira en lo que pasa en la vida real.
En lo que respecta a las tramas y subtramas de la novela, hay mucho de investigación y de análisis político. Por ejemplo, se analizó los intereses en común e intereses contrapuestos de los movimientos sociales originales para traspasarlos a la ficción. En ese marco, lo que muchas agrupaciones tienen en común es que trabajan con poblaciones vulnerables y buscan garantizar la soberanía alimentaria. También, buscan promover alternativas que les den un sustento económico a aquellos ciudadanos que están por fuera del mercado laboral. Por eso, la novela refleja la lucha de los movimientos sociales por propuestas como el “Salario Básico Universal”, que es actualmente muy difundido y discutido en el progresismo europeo de aquellos países con un Estado de bienestar más robusto.

D’alessandro el joven correntino que decide venir a Buenos Aires para cumplir su sueño de ser piquetero y llega al conurbano, precisamente a José C. Paz  le resulta bastante hostil. Sin embargo se adapta rápidamente… ¿Crees que esa es una de las condiciones fundamentales, la de adaptarse a situaciones difíciles y tener aguante para lograr el éxito en el campo de los movimientos sociales?

Sí, a través del personaje de D´Alessandro la novela muestra una serie de cualidades necesarias para desenvolverse adecuadamente en el campo de la política en general  y de los movimientos sociales en particular.  El protagonista, D´Alessandro, es un joven muy tenaz y con mucha determinación. Es muy valiente a tal punto que se presenta a tres batallas con cuchillos en la Plaza Miserere la misma noche, y termina peleándose con la policía.

Es también un joven muy generoso y solidario, que está siempre dispuesto a ayudar a los demás sin importar quiénes sean. En ese marco, tanto el personaje como los tres referentes piqueteros muestran una conjunción de virtudes individuales y colectivas. Hay una cuestión que se mezcla entre el mérito individual y las lógicas de cooperación y ayuda mutua en la interrelación de estos personajes. De esta forma, la novela busca un equilibrio entre lógicas meritocráticas eminentemente individualistas y lógicas de trascender como grupo y gracias esfuerzo colectivo.

En la novela se hace alusión a personajes que parecieran referenciar a figuras de la vida política actual como  “la jefa”, funcionarios  (Toledo Paez), punteros y movimientos sociales  (Movimiento Isabelita). ¿Consideras que esto habilita una lectura en clave de parodia de los movimientos sociales y de la vida política contemporánea? 

Sí, la elaboración de esta novela entra catalogada dentro de dos géneros. El género “aventura”, propio del libro de Alejandro Dumas, y el género del absurdo, que en general es muy poco trabajado en la literatura argentina y tiene como referentes a Kafka y Samuel Beckett.

Con respecto al primero, suele caracterizarse por tener un protagonista activo, algún viaje o desplazamiento, y mucha acción. También, suele mezclar conflictos y obstáculos, suspenso, tensión y un final que transforme al protagonista principal. “Los tres piqueteros” tiene un poco de todo eso, entre otras cosas.  Esto se puede ver más que nada al analizar el recorrido que hace D´Alessandro, el personaje principal, a lo largo del libro.

Por otro lado, “Los tres piqueteros” también tiene particularidades propias del “género del absurdo”, que es relativamente nueva en la literatura y se basa en la utilización de la ironía y el humor negro.  Es propio de este género la utilización de parodias y ciertas exageraciones, como también la tergiversación de hechos de carácter político, social o económico. Mi novela tiene algunos de estos elementos en la trama principal y en las subtramas. Por ejemplo, un personaje que se cree Superministro de Economía y anda vestido con un traje azul y una capa roja, emulando ser el “Superman de la Economía”. Otra parodia es la apariencia de Perrone, el Secretario de Economía Social que por su prominente panza y su larga barba blanca varios le dicen que se parece a Papá Noel. Más allá de las descripciones físicas de este personaje, también se vincula a que es un hombre generoso y alegre.

¿Crees que de alguna manera el libro no sólo describe de manera ficcional la situación de los movimientos sociales y los manejos de los dirigentes sino que también resulta crítica del uso que hacen los gobiernos de estos actores políticos?

Más o menos. Si bien es cierto que la trama ficcional de la novela se inspira en mis investigaciones y se nutre de la realidad, hay muchas cosas que son ficticias. Hay algunas críticas a la clase política presentes en la novela, sí, pero ese no es el corazón del libro. Por ejemplo, al Presidente se lo ve más preocupado por las próximas elecciones en Argentina que por las próximas generaciones de argentinos, eso refleja la miopía y falta de visión a largo plazo que tiene buena parte de la clase dirigente de estos tiempos. 

En mi novela presento una mirada benevolente y contemplativa con los movimientos sociales. Con el “Frente Isabelita”muestro cómo promueven la inclusión social (sobre todo de migrantes y transexuales), cómo se gestiona un comedor que alimenta a las poblaciones más vulnerables (niños, desempleados y ancianos); con el capítulo sobre el “Movimiento Gran País” se muestra cómo implementan herramientas de democracia participativa como asambleas que debaten planes de lucha y propuestas que garanticen la soberanía alimentaria de los ciudadanos hambrientos; y con el capítulo del acampe del “Obrador del Pueblo” se percibe que los piqueteros no son grupos de inadaptados y violentos, sino que son gente común que puede protestar pacíficamente y que desean ser escuchados.

No obstante, también se muestra que las preocupaciones de la cúpula de estas organizaciones están más alineadas con las preocupaciones de la élite política y no con las preocupaciones de los más humildes. De forma tal que, en algunos casos, estas organizaciones terminan siendo un apéndice de los partidos políticos tradicionales.

¿En qué lugares vas a presentar el libro y qué expectativas tenés?

Tengo varias propuestas en el tintero. Por ahora las dos más concretas son la presentación en el Honorable Consejo Deliberante de San Isidro el dia 25 de septiembre  y una presentación en la UNTREF. Ambos se realizarían en septiembre.

Tengo una invitación también a participar de un conversatorio sobre la literatura en el conurbano organizado por el Centro Cultural Cefiro de Tropezón, en el distrito de San Martín.

También está la posibilidad de presentar el libro en aquel palacio legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a fin de año. Todavía no hay fecha ni salón confirmado. Las expectativas, en todos los casos, son muy buenas. Realmente me entusiasma y me honra que me inviten a hablar de mi novela.

Periodista: Eugenia Sce.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *