Terapia, en el Malba (No) es una historiografia de la disciplina

Terapia es una muestra plena de información,.

Esta muestra intenta abrir nuevos vínculos o tal vez no explorados entre arte y psicoanálisis.

Fuente: Leedor

En sesión, el psicoanálisis sospecha del/la paciente cuando dice “NO vaya a creer que…” El NO se emplea muchas veces como una manera de atribuir una negación al acto en sí, desde lo más profundo del inconsciente. Freud ha realizado un trabajo muy arduo sobre la negación, pero en términos simples podemos decir que al retirar ese “no “, el inconsciente está haciendo una afirmación : “vaya a creer que…”

Por otro lado, para Lacan, el artista siempre le lleva la delantera al psicoanalista y esto lo ha dicho a partir de sus conversaciones con Margarite Duras. Allí donde a él se le obstaculizaba el camino, a ella la artista, se le iluminaba. El Psicoanálisis entonces no debe aplicarse a las obras de arte sino el arte al psicoanálisis.

Judith Miller, psicoanalista, doctora en Filosofía egresada de la Sorbonne en los 70, hija de Lacan, ofrece una excelente definición de psicoanálisis. Estando en Buenos Aires en 2009, dijo: “Es verdad que el efecto de un análisis no es normalizar a nadie. Un análisis saca a la luz la singularidad de quien ha consultado. Es muy difícil saber quién soy yo. Una experiencia analítica permite ubicar cuál es mi deseo, si quiero lo que deseo. Eso toma tiempo, es antipático al apuro contemporáneo”. en este párrafo tan esclarecedor la palabra “singularidad” emparenta la búsqueda analítica con la búsqueda artística.

Desde estas reflexiones nos acercamos a Terapia la muestra que Malba inauguró el 19 del corriente y que “toma como punto de partida la influencia del discurso y las prácticas terapéuticas del campo psicoanalítico en la cultura argentina.”

Ciertamente, esta muestra del Malba es acerca del psicoanálisis y el arte la acompaña. Personalmente, prefiero aquellas muestras acerca del arte y las disciplinas sociales que las acompañen.

Será por eso que disfrutamos tanto a Louise Bourgeois, su estatuto artístico es tal que ante sus obras nos afectamos sin mucha otra explicación y tal vez sea el psicoanálisis que viene a poner palabras sobre esa afectación nuestra, sobre lo que nos pasa a nosotres.

Pero vayamos a las salas del Malba, donde se despliegan los nudos temáticos: Sala de Espera, APA, Surrealismo, Test de Rorschach, Sueños, Autorretrato, Lo siniestro, Locura, Colonia Oliveros, Terapia grupal y Happening, y Relación Lenguaje e inconsciente. Esta muestra intenta abrir nuevos vínculos o tal vez no explorados entre arte y psicoanálisis.

La exposición no pretende ser exhaustiva en la historia, ni lineal en la presentación de las obras, sí responde a una realidad argentina, siendo que en Latinoamérica nuestro país es sinónimo de psicoanálisis.

Al comenzar nos encontramos con las obras de Luis Centurión y Libero Badii quienes concibieron el arte siniestro o siniestrismo. En palabras del primero “es el arte de un hombre que posee una visión del mundo y todo el tiempo para expresarlo” (enmarca esta frase el transcurso del año 1966). Si bien en psicoanálisis lo siniestro refiere a lo reprimido de lo familiar, antiguo, que aparece luego en forma angustiante, algo oculto que de ese modo sale a la luz. En esa modalidad, las obras escultóricas en madera pintada que realiza Badii en los años 60, da cuenta de los tiempos en que el arte y psiquismo comenzaban a vincularse fuertemente.

El Surrealismo, por su parte, explora la mente a través de nuevas formas que tratan de superar tanto la razón como los tabúes, se constituye así un nuevo tipo de sensibilidad. Juan Battle Planas se autodefinió como “un surrealista dogmático con ejecución automática” siendo el automatismo un mecanismo para liberar las representaciones del inconsciente. Su amistad con Enrique Pichón Riviere acerca las dos disciplinas, arte y terapia. Para Battle Planas el valor del psicoanálisis para explicar hechos fundamentales de la existencia era incuestionable.

Para los surrealistas, los sueños son el espacio intermedio y el tiempo en que una imagen se materializa, se atenúan los controles de la mente y al aflorar el inconsciente aflora la creación artística, esto nos dice el pintor Emilio Renart, en esta etapa, “La Interpretación de los Sueños” de Freud es una obra fundamental.

También por los años 20 del siglo pasado aparece el Test de Rorschach, que dio lugar al término “Psicodiagnóstico” y que se popularizó como un instrumento el cual por medio de la asociación libre liberaba fantasías y pensamientos reprimidos en el inconsciente. Lo interesante del caso es que Rorschach proponía un juego de imágenes que fascinó a los surrealistas. Resultan muy interesantes al caso las obras de Juan Battle Planas, Roberto Aizembarg, Margarita Paksa y Tobías Dirty quienes recrearon la práctica con manchas, dibujos, o técnica de plegado en papel. Las imágenes fascinan al multiplicarse en más imágenes.

La exhibición se despliega siguiendo la línea de los acontecimientos que fueron marcando el desarrollo del psicoanálisis en nuestro medio, los años 50 y 60 con la aparición de las sesiones grupales, el psicodrama en los 70, rupturas institucionales, cambios, dictadura, y nuevas teorizaciones como trae Oscar Masotta acerca de la desmaterialización del arte. Es el quien introduce la figura de Lacan. Hay interacción entre “Happenings” y psicoanálisis. Desde ya que quienes transitaban estos campos eran unos pocos, artistas, intelectuales, grupos de cierta exclusividad.

Otra experiencia que vale destacar por su profundidad en la propuesta y respeto en la realización es la que trae la artista Claudia del Río. Se trata de “Enciclopedia Oliveros”, obra que inaugura en MACRO de Rosario en 2013. Para la artista las obras son un vínculo con las personas “una forma de regalo”.

Terapia es una muestra plena de información, con paneles muy explicativos que podrá fascinar a los estudiosos del psicoanálisis puesto que abre un camino de vinculación con el arte. Algunas obras son bellas y atractivas, otras, no tanto, aunque nos afectan y sacuden, pero todas fundamentalmente son obras de arte en relación a esta disciplina, la psicología, en formas de terapia y psicoanálisis, que da cuenta de la historia que habla de aquellos mecanismos que disparan la creatividad y avalan la transformación de procesos dolorosos en creaciones que curan, reparan y recrean no sólo a artistas, también al público que las contempla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *