Mercedes Lía Hernández: “Unx no deja de jugar porque envejece, unx envejece porque deja de jugar”

En esta nueva edición conversamos con los fantásticos SIN JULEPE. Tanto Mercedes como Jonatan tuvieron la oportunidad de representar a la Argentina trabajando en otros países -en el caso de Mercedes participó del Cirque du Soleil- esta experiencia internacional los enriqueció y los hizo crecer como artistas. Además, aprendieron a valorar el arte independiente de nuestro país.

Mercedes Lía Hernández (como “Mar Chiquita”) y Jonatan Negro (como “Carota”) forman SIN JULEPE, un dúo de música y clown que hacen canciones para niños hechas por payasos. Sus presentaciones las llevan a cabo en plazas, espacios libres y en teatros y son alegría y diversión garantizada. En esta edici´´on de Encuentro en la Distancia conocemos al particular dúo.

Por Laura Otero.
@s.laura.otero

Tanto por su nivel de profesionalismo y sensibilidad como por ser tan divertidos y desopilantes hacen reír a niños y adultos al mismo tiempo. Y además educan porque sus canciones discurren desde cómo atravesar las emociones hasta cómo proteger el medio ambiente con prácticas cotidianas. A través de sus melodías, invitan al público a cantar, bailar, jugar y reflexionar. Porque, como ellos proclaman: “la infancia se vive Sin Julepe”.

En esta nueva edición conversamos con los fantásticos SIN JULEPE. Tanto Mercedes como Jonatan tuvieron la oportunidad de representar a la Argentina trabajando en otros países -en el caso de Mercedes participó del Cirque du Soleil- esta experiencia internacional los enriqueció y los hizo crecer como artistas. Además, aprendieron a valorar el arte independiente de nuestro país.

Cuentan con dos espectáculos en donde recorren de manera clownezca toda su discografía: “Cantá, Bailá y Jugá” es un espectáculo teatral destinado a todo público en el que se entrelazan la música en vivo, la poesía y la comedia con gran ingenio y destreza. “Mundo Nómade” es un espectáculo en donde transitan, a través de un libro “pop up”,  diferentes olores, sabores, colores y canciones, en formato acústico. En 4 años, Sin Julepe tiene tres álbumes editados en CD /Cassette de forma independiente, y están disponibles en todas las plataformas digitales: “Cantá, Bailá y Jugá” 2017, “Mundo Nómade” 2019, “A veces le tengo más miedo al miedo que el miedo a mí” 2021.

Mercedes Lía Hernández es actriz, clown, cantante y docente. Trabajó cuatro años en el CIRQUE DU SOLEIL como payasa principal de los espectáculos “Varekai” y “Amaluna”. Se desempeñó también como actriz en diversos espectáculos de la escena porteña, y como docente en variados espacios educativos.

Jonatan Negro es clown, músico, malabarista y artista de circo. Ha recorrido el mundo con su personaje “Carota” y su espectáculo “Pequeñas Grandes Hazañas”, participando de importantes festivales en Asia, Sudamérica y Europa.

C:\Users\Laura\CIUDAD SI\SIN JULEPE\FOTOS\DISCO1.jpg

-¿En qué momento y en qué circunstancia se dieron cuenta que lo que querían era dedicarse a las infancias?

Jonatan: Más allá de que ya veníamos trabajando como artistas para las infancias desde comienzos del 2000, en 2017 con la llegada de nuestro primer disco la música nos hizo reconectar con ellas de otra manera.

-¿Por qué se llaman SIN JULEPE?

Mercedes: Porque es nuestro deseo para las infancias. Que vivan libres, felices y sin julepe. En principio, algunas de estas canciones se las hicimos a nuestrxs hijxs. Fue una de las maneras que encontramos para ayudarlxs a transitar algunas emociones. 

– Siendo familia, ¿Cómo integran la vida en el hogar con el trabajo?

Jonatan: Como podemos, jeje. Tratamos de organizarnos para tener momentos de trabajo (creación, ensayos, oficina) y que éste no afecte tanto la cotidianidad familiar. 

-¿Cuál es el mensaje más importante que se proponen transmitir a los niños a través de sus canciones y en sus presentaciones?

Mercedes: Algo que venimos proponiendo desde el comienzo es el del valor del juego. El nunca dejar de jugar. A partir del leitmotiv “Unx no deja de jugar porque envejece, unx envejece porque deja de jugar” intentamos todo el tiempo transmitir la importancia de mantener siempre un espíritu lúdico para compartir la vida desde otro lugar. 

-¿Sobre qué versan sus canciones? ¿Tienen alguna favorita?

Jonatan: En nuestras canciones está muy presente el tema del tiempo. Y no nos referimos al clima, aunque también hablamos sobre el cambio climático y el daño que le estamos haciendo al medio ambiente, pero en este caso nos referimos al tiempo, al uso que le damos al tiempo. En canciones como “El Equilibrista del Tiempo” invitamos a que las familias reflexionen en conjunto sobre el valor de compartir el tiempo con las infancias de otra manera. También hablamos sobre la importancia de “moverse del lugar”. Porque para oler otros olores, probar otros sabores, mirar otros colores, incluso escuchar otras canciones. Hay que moverse del lugar. Nuestra canción favorita es “Bichito de Luz”. 

-Deben tener muchas anécdotas enriquecedoras con los niños, ¿Alguna que elijan para compartir?

Mercedes: Una anécdota graciosa que nos sucede a veces en el teatro es que apenas aparecemos nos preguntan dónde están los payasos, porque en la primera impresión buscan la nariz colorada, o los colores estridentes. Y frente a esa primera pregunta, ya sucede la magia, porque se genera la complicidad y la comicidad entre el público y nosotros, ya que para un payaso es una tragedia que no lo reconozcan como payaso. En seguida se dan cuenta, y lo van confirmando a lo largo del show, que están frente a dos payasos singulares. 

-¿Cómo transcurrieron el tiempo de encierro durante el 2020 y en qué invirtieron ese tiempo?

Jonatan: Durante el 2020 logramos plasmar todo lo que nos sucedía en la creación de nuestro tercer álbum. Compusimos todas las canciones en cuarentena y pudimos grabarlas para lanzarlas en formato cassette a comienzos de 2021.  

-¿De qué manera los afectó esta circunstancia inesperada?

Mercedes: Nos afectó mucho, ya que este es nuestro trabajo y elegimos el camino del arte independiente con mucho orgullo. Por suerte pudimos mantener nuestra elección y defenderla contra viento y marea para sostener nuestro proyecto.

-¿Pudieron sumarse a las propuestas virtuales? ¿Cómo se llevan con la virtualidad?

Mercedes: En abril de 2020 realizamos nuestro primer show virtual. Con muchas dudas, pero con unas ganas importantes de conectarnos con el público, pusimos el cuerpo en un teatro armado en nuestra casa, y plasmamos un montón de emociones que nos atravesaban en la posibilidad de hacer nuestro espectáculo de esa forma. Fue muy movilizante porque sorpresivamente la conexión con el público se daba y nos enviaban mensajes de agradecimiento por haberles transmitido un montón de energía en ese momento.  

-¿Cómo vivieron la experiencia de volver a los espacios públicos y a sus presentaciones en teatros? ¿Cómo se prepararon?

Jonatan: Nuestra primera presentación fue en octubre de 2020 en un autocine. La vivimos con muchísima emoción y gratitud. Fue un poco extraño actuar para los autos, pero fue hermoso ver a los niños y niñas saliendo por la ventanilla para aplaudir, saludarnos o bailar. Luego vinieron los shows en espacios abiertos y hace poco en los teatros. Cada paso dado fue más emocionante. 

-¿Cómo ingresaste al Cirque de soleil y qué te dejó esa experiencia?

Mercedes: Llegué al Cirque Du Soleil luego de un casting que realizaron en Buenos Aires. Fue muy sorpresivo quedar seleccionada, ya que era como algo inalcanzable a mis 28 años de edad. Fue un sueño de película haber viajado a Canadá a prepararme y luego incorporarme a un show itinerante con el que viajé por tres continentes (Europa, Asia y Sudamérica). Fue una experiencia muy enriquecedora, en la cual aprendí mucho del oficio y su profesionalización, y también me sirvió para valorar el arte independiente de nuestro país, que mantiene una calidad artística muy alta. Por ese decidí volver, por un deseo grande de seguir creando proyectos propios, en compañía de gente querida, talentosa y muy trabajadora. 

-Jonatan, ¿Qué tal tu experiencia de trabajo en el exterior?

Jonatan: Hermosa! Viajar siempre te hace crecer como persona y como artista. Poder hacer tu espectáculo para otras culturas con otros idiomas y que funcione es increíble. Ojalá pronto podamos volver a viajar.

-¿Cómo se acompañan en el trabajo, crean juntos, tiene cada uno su aporte propio?

 Mercedes: Tenemos momentos de creación de cada uno en su espacio, y luego hacemos puestas en común. Las canciones en general las compone Jonatan, y yo me encargo más de la puesta en escena de los espectáculos. Luego es una construcción en conjunto constante. Diseñamos vestuarios, escenografía, etc.

-¿Se dedican exclusivamente a esta tarea de actuar y crear canciones para niños? ¿Hace cuántos años? ¿Se imaginan haciendo otra cosa?

Mercedes: Además de Sin Julepe, participamos en otros proyectos. Yo como actriz tengo un espectáculo unipersonal para adultos y doy clases de clown y teatro. También he actuado en películas y otras obras. Jonatan tiene su espectáculo unipersonal de circo, y en mente un nuevo proyecto de canciones propias. 

-¿Qué se siente hacer reír a niños y adultos?

Jonatan: Está buenísimo ver reír a los niños y niñas pero lo mejor es cuando los niños ven reír a los adultos. Eso es impagable. Por eso trabajamos desde el clown, que apunta siempre a ser universal. Nadie se queda afuera.

-¿Cuáles son sus proyectos en la actualidad?

Mercedes: Seguimos presentando nuestro tercer álbum (toda nuestra discografía está disponible en Spotify).  Ya lanzamos cuatro videoclips de este disco que están buenísimos, y que los pueden encontrar en youtube junto con los videos de discos anteriores. Yo me encuentro en este momento dando un taller de teatro para niños y niñas en el Centro Cultural Espacios en Villa Ballester. Y seguimos presentando nuestros dos espectáculos en diferentes teatros y eventos culturales. El domingo 26 de septiembre vamos a presentarnos en La Herrería Teatro (San Miguel, Prov. de Bs As).

-¿Qué fue lo más lindo que leyeron y lo más lindo que escucharon durante el aislamiento obligatorio? 

Jonatan: Lo más lindo que leímos fueron los libros de Pablo Bernasconi. Y lo más lindo que escuchamos fueron nuestros viejos cassettes de la adolescencia (guardados en una vieja caja de zapatillas). El hecho de haber sacado nuestro tercer álbum en cassette nos hizo desempolvar el grabador y reconectar con nuestra infancia.

@sinjulepeoficial

Próximas presentaciones:
Domingo 26 de septiembre en San Martín
Sábado 2 de octubre en Mercedes
Domingo 10 de octubre en La Herrería de San Miguel

C:\Users\Laura\CIUDAD SI\SIN JULEPE\FOTOS\MUSICA PARA NIÑXS HECHA POR PAYASXS.jpg

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *